El problema de muchos experimentos en el mundo real es que no se puede tener un grupo de control. Si se investiga, por ejemplo, cómo afecta la erosión a las riberas de un río, o bien hay que observar cómo se produce la erosión en la naturaleza, con un montón de variables complicadas como el tiempo, el clima y la fauna, o bien hay que recurrir a modelos a escala reducida o a simulaciones por ordenador. No se puede tomar un río real, dejar que erosione sus orillas durante un tiempo, luego detener el agua, reconstruir todo, y simplemente ejecutarlo de nuevo con una cosa cambiada.
A menos que construyas tu propio río, que es exactamente lo que ha hecho la Universidad de Sherbrooke en Canadá. Pongan en marcha las bombas, por favor. - He hecho muchos estudios en la naturaleza, en ríos reales. Obtienes excelente información, pero no puedes elegir variables específicas y jugar con ellas. Construimos esto con la idea de que podemos estudiar el transporte de sedimentos en una escala que representa cerca de un pequeño río o arroyo. El agua comienza en el embalse.
Las bombas bombean desde el embalse y luego descargan en el canal de aproximación, que es muy grande para reducir las turbulencias que puedan provocar las bombas. Después de eso, tenemos una presa, y entonces llega al río y baja. Y ahí es donde hacemos nuestros experimentos. Y el río cae sobre un desbordamiento en una trampa de sedimentos. Desde la trampa de sedimentos, vuelve al embalse. Es un sistema de recirculación.
El agua tarda probablemente 2 ó 3 minutos en recircular. Todo es repetible. Podemos ajustar las bombas a un nivel determinado, tenerlo un día, volver una semana después y tener el mismo caudal circulando por el sistema. Tenemos dos bombas de 70 kW. En este momento, tenemos 800 litros por segundo, y tenemos espacio para otra bomba. - Bueno, en comparación con el Mississippi, esto no parece tan grande. Pero aquí está lo poderoso que es.
Anclamos una cámara GoPro para hacer esas tomas cerca de la presa, y el agua la arrastró. Uno de los miembros del equipo tuvo que vadear para salvarla antes de que fuera arrastrada a la cuenca, para no recuperarla jamás. "¡Gracias, Basim!" Así que hace un muy buen trabajo representando pequeños ríos. Y los procesos que ocurren aquí están mucho más relacionados con, digamos, un río que con pequeños laboratorios. Obviamente, en ríos más grandes tienes más escalas de turbulencia.
Pero esas escalas,deben ser similares en nuestro tamaño. - He visto un pequeño modelo a escala hace años, cuando visité el Modelo de la Bahía en California. Es una copia a escala 1:1000 de la bahía de San Francisco, lo que significa que tiene el tamaño de un campo de fútbol. Pero los ingenieros de 1960 que la construyeron tuvieron que meter un montón de tiras de cobre en la base para que el agua se comportara como lo haría a escala real. Por lo que se ve, lo hicieron muy bien, sobre todo antes de que existieran los ordenadores, pero no se puede comparar con tener un modelo que se acerque más al tamaño del mundo real. - Este verano estuvimos estudiando la erosión inducida por un banco.
Una barra artificial que pusimos. En todo el mundo hay un problema en la comprensión de la cantidad de erosión que va a suceder para una inundación determinada. Así que, como ingeniero, quieres ser capaz de ejecutar un modelo que te diga cuánta erosión de las riberas tendrás en el futuro. El año que viene también nos gustaría empezar a estudiar la capa de hielo y sus efectos sobre la erosión de las riberas y las inundaciones. Porque las inundaciones relacionadas con el hielo son un gran problema. Tener un río donde se pueda modelar el hielo sería algo único.
- Gran parte de este trabajo se puede hacer ahora con simulaciones por ordenador, pero el código de esas simulaciones todavía tiene que validarse y comprobarse en algún lugar como éste. Y a veces los investigadores trabajan en cosas para las que no existe un modelo informático, lo que me sorprendió. Creía que la simulación del agua era un problema resuelto, pero no. Aún quedan nuevas tecnologías por probar, y una de ellas es la toma de imágenes aéreas para este vídeo. - Modelar este río con un modelo de interacción de partículas.
Llevaría muchos días, meses o años. Tenemos proyectos de velicometría de imágenes de partículas a gran escala. Se trata de una nueva técnica en la que se utiliza un dron, se toma la superficie del agua y se obtiene una velocidad que se puede relacionar con la descarga: cuánta agua se mueve por segundo a través de una sección del río. Y disponer de un método para medir la descarga sin entrar en el río es muy útil, porque es muy difícil entrar en estos ríos con caudales altos. Es muy peligroso, de hecho. La superficie del agua puede ser afectada sólo por el viento en general,.
Pero eso puede influir o sesgar los resultados del caudal que queremos medir. - Desde luego, en comparación con los parques acuáticos y los centros de rafting, éste no es el río artificial más grande del mundo, pero se ha construido para la investigación. Aunque eso signifique que el equipo no me dejó traer mi propia bañera hinchable para descenderlo. Nadie ha bajado nunca en un tubo inflable. Es una idea interesante, pero no creo que lo aconsejaría.
No creo que se lo aconseje.
Intenté encontrar un equivalente cultural a mi referencia al Laberinto de Cristal para los subtítulos franco-canadienses, pero lamentablemente "girar la cabeza del tigre" no encajaba...
¿Por qué grita?
¡Un vídeo realmente interesante!